lunes, 9 de noviembre de 2015

Todo llega a su fin!

Primero quiero agradecer al profesor Dr. Carlos Leiva por todos los conocimientos que compartió y por su forma tan entretenida de enseñar que nos brindo otra perspectiva de la administración de empresas y lo importante que es actualmente en el mundo de los negocios.

Mi pregunta ahora es ¿en qué momento pasaron seis meses?
Increíble como todo pasa, en un abrir y cerrar de ojos y más aún todas las experiencias que viví a lo largo de este tiempo. Como había escrito cuando comencé el blog tenía muchas expectativas de este curso, entre ellas que fuera más que un curso teórico, que fuera dinámico y el curso fue más que eso. No hay mejor manera de aprender que por la experiencia y día a día ver reflejado lo que estudias en la vida cotidiana.



No solo son cuatro simples palabras que conforman el proceso administrativo, cada una es fundamental para llevar a cabo una buena administración. Este fue la primer enseñanza que obtuve del curso puede parecer muy sencillo en los libros de texto pero ya en la vida real cada etapa (planear, organizar, dirigir y controlar) es más compleja de lo que parece y es muy interesante como las cuatro están enlazadas entre sí.

Al principio no fue muy sencillo adaptarse a la metodología, realizar constantes entrevistas y enfrentarse a un mundo profesional daba algo de miedo pero con el tiempo estas actividades se volvieron cada vez más enriquecedoras y desarrollaron habilidades blandas como la comunicación, relaciones interpersonales entre otras. Podría mencionar un sin número de enseñanzas pero quiero rescatar las que considero que marcaron tanto mi vida profesional como personal:


  • Liderazgo: este tema me encantó, como podemos ser mejores líderes como aprovechar nuestras habilidades y en cuales tenemos que mejorar, que tipo de líderes existen a nuestro alrededor entre muchos aspectos más. Todos somos líderes detrás de cada uno existe alguien que sigue nuestros pasos o influimos en alguien, en nuestra familia, en el trabajo o en el estudio y ser buenos líderes, predicando con el ejemplo hace la diferencia.

  • Motivación: como marca la motivación en el desempeño de cualquier persona y aún más en una empresa. La motivación lo vivimos cada día en lo que hacemos, en el estado de animo, nuestra actitud de como enfrentar las situaciones. La parte humana, de como nos sentimos es esencial para llevar una vida satisfactoria y feliz y así debe ser tanto en el trabajo y en nuestra vida personal, la motivación será un tema que como futura administradora recalcaré en mi trabajo. 

  • Trabajo en equipo: otro tema del cual me brindó gran aprendizaje es el trabajo en equipo, conocer aspectos que hacen de un equipo eficiente y eficaz, lo importante de distribuir tareas y la importancia de repartir roles. Estos temas lo logré ver reflejado en mi equipo de trabajo, que gracias a cada uno de ellos aprendí y logramos hacer de nuestra labor eficiente y con excelencia, más que compañeros se convirtieron en amigos y quienes fueron también mis maestros.
Reflexión

Este semestre y todo el año en sí me ha brindado experiencias únicas que me han permitido crecer como futura profesional y persona. Este curso en particular me ha brindado una perspectiva única sobre la administración y he encontrado mi pasión, me encanta trabajar con personas y los temas de liderazgo y motivación recalcaron eso en mí. Además la buena relación con todos mis compañeros, el día de campo, las giras y entre otras actividades fueron de gran retroalimentación. Les comparto una frase que dirige mi vida "El que no nace para servir no sirve para vivir", debemos estar dispuestos a ayudar y dar es una experiencia muy satisfactoria, poder brindar un granito de arena como  dicen.

No me quiero despedir sin darles la gracias a quienes han leído mi blog, que fue una herramienta fundamental a lo largo del semestre para mí y espero les sirva, espero que podamos decir una vez más ¡Hablemos de administración! Hasta pronto!!









domingo, 8 de noviembre de 2015

¡Un día como administrador!

Como parte del curso el reporte “un administrador por un día”  consiste en pasar un día en una empresa para obtener una perspectiva de cómo es el proceso administrativo de la empresa. Esta experiencia permite tener una visualizar como se maneja la administración en la realidad.

La empresa que me brindó la oportunidad para realizar el trabajo fue el Banco Nacional de Costa Rica sucursal ubicada en  Cartago. La Lic María José Camacho fue quien me recibió y atendió ese día. Cumplí el horario de trabajo de cualquier otro colaborador mi función en la sucursal era observar procesos y hacer el respectivo análisis con mis conocimientos adquiridos durante el curso.


Principales Enseñanzas

En esta experiencia tuve la oportunidad de conocer tres áreas de la sucursal por lo que fue de gran provecho y fue de gran retroalimentación en muchos temas vistos durante el curso. 
La mayoría de empresas que conocemos como tiendas o pulperías no poseen un nivel alto de formalización y no están regidas por normas y procedimientos estrictos, en la sucursal del banco Nacional este aspecto se observa en todos los departamentos y en todas las funciones por lo que fue una experiencia interesante. Además de las diferentes medidas de control que existen para disminuir riesgos.

Dos temas que considero de suma importancia y obtuve gran aprendizaje en el día como administrador fueron la motivación y el liderazgo. Como mencioné anteriormente tuve la oportunidad de ester en diferentes departamentos por lo que conocí diversas funciones y actividades así mismo conversé con diferentes personas. Los temas que hablamos fueron diversos pero rescato estos dos, la motivación y el liderazgo, cada una de estas personas tiene su opinión y su perspectiva distinta con el tema de la motivación, una de ellas mencionó que la motivación es propia de la persona, otra que es primordial por muchas razones entre ellas porque afecta el desempeño laboral. Estas opiniones fueron interesantes y me dio otra perspectiva de como visualizan este tema gerentes y colaboradores además que me brindó establecer mi propia opinión.

El otro tema fue el liderazgo de acuerdo a lo que me comentó la supervisora todos somos líderes. Si nos ponemos a analizar es cierto, cada uno puede influir en otros. Como me mencionó Sara encargada de la plataforma de servicios existen líderes positivos y negativos. Debemos ser líderes positivos para poder influir de la mejor manera y que nuestro liderazgo de buenos resultados.


Mi opinión sobre la administradora
Aparte de los conocimientos que tiene por su cargo, tiene una gran responsabilidad y estar en su lugar no es nada fácil día a día tiene que enfrentar diferentes situaciones que se puedan presentar. La Lic. María es un líder claro está y algo que le brinda confianza a sus colaboradores es que siempre  la puerta de su oficina está abierta por algún caso que se le presente a un colaborador ella esta en disposición para atenderlo. No podría definir claramente que tipo de líder es por el poco tiempo que estuve con ella  pero diría que sería un líder orientado a las tareas por el tipo de servicio que brindan, el cual se debe cumplir de acuerdo a las normas establecidas. 

Les comparto una pequeña entrevista que le realice a la supervisora de la sucursal.




miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Por qué es importante el control?

¿Qué es el control?

El control es la última etapa del proceso administrativo. Cada etapa es importante y están interrelacionadas para un buen funcionamiento del proceso.
El control le permite a una empresa evaluar el desempeño y monitorear las funciones que se están realizado según lo establecido y corregir errores si es necesario. De esta manera se garantiza que se cumplan los objetivos de la empresa. 

A continuación les presento un vídeo que ejemplifica lo anterior de una forma sencilla.


Podemos observar que se hace un  estudio de los errores que se cometieron en el momento de realizar de la actividad, por lo tanto se toman las acciones pertinentes del caso. Todo lo anterior relacionado con el objetivo que esta empresa ficticia busca cumplir.

Una empresa puede implementar controles en el transcurso del cumplimiento de las funciones, antes durante y después. Cada etapa posee un término especifico, por consiguiente se explicará con detalle.

  • Control de prealimentación: este sucede antes de la actividad real y es el que previene posibles problemas que podrían suceder. Lo podemos ejemplificar con une empresa que produce productos lácteos antes de realizar el proceso de manufactura pasa por una verificación de calidad de la materia prima, de esta manera se previene algún percance en el proceso de producción.  
  • Control Concurrente: como el nombre lo indica es el control que sucede durante la actividad. Aún en está parte del control se puede intervenir para evitar daños que luego no se podrán corregir. Usando el ejemplo de la empresa de lácteos, un control concurrente puede presentarse en el momento del empaque del producto, por un fallo de la máquina empacadora las etiquetas llevan la fecha de vencimiento equivocada, el gerente toma la decisión de detener el proceso y corregir el error, de está manera se previene daños de gran magnitud.
  • Control de retroalimentación: este control es el más conocido el cual se da después de la actividad. La empresa realiza una evaluación de la actividad y determina errores que deben corregirse por ende se toman las medidas necesarias. Con el caso anterior un ejemplo de este control puede darse si existe un error de datos en el inventario que afectaría los pedidos encargados. La empresa valora los errores que llevó a cabo esta actividad de forma incorrecta para que no vuelva a suceder. 

Reflexión
¿Por qué es importante el Control? 

El control es de gran importancia en el proceso administrativo de una organización porque permite evaluar los resultados además que se cumplan las funciones y objetivos según lo establecido en la etapa de planeación. El control permite identificar los errores con el fin de corregirlos, de igual forma tomar las medidas preventivas como medio de contingencia de alguna situación que se pueda presentar. ¿Qué sucedería si no existiera un proceso de control establecido? pues un sin número de situaciones, no se lograría mantener el rumbo establecido por la empresa etc... veamos un ejemplo una empresa financiera si no realiza los estudios para valorar a los clientes, que se le otorgaría los préstamos sufriría pérdidas y posibles estafas, igualmente si no se corrige errores en alguna función está generaría más daños a la empresa. Por lo que podemos concluir que el control es relevante en toda organización para cumplir con el buen funcionamiento de las obligaciones y las metas establecidas.



domingo, 11 de octubre de 2015

¡Liderazgo!

¿Qué es un líder? ¿Qué quiere decir liderazgo?

Un líder es aquella persona que puede influir en otras, la mayoría veces también se relaciona con tener autoridad pero no siempre un líder posee ese poder. Los líderes se convierten en ejemplos a seguir, son personas carismáticas que motivan a los demás. En relación con el comportamiento organizacional de una empresa el líder dirige y guía a su equipo de trabajo para el cumplimiento de metas y objetivos establecidos, a esto se refiere el liderazgo.



El tema del liderazgo se ha vuelto un tema relevante en las empresas y en la sociedad misma para el logro de metas. A raíz de esto se han realizado diversas investigaciones que han originado varias teorías. La más común es la teoría de los rasgos del liderazgo, se suele determinar quién es un líder por ciertas características que lo definen como tal pero como desventaja de esta teoría no siempre un líder posee todas y varia en cada persona. 
  
Para comprender como es un líder y que características lo hacen, voy a mencionar a un líder que dejó un impacto en la sociedad, Mahatma Gandhi. Les comparto este vídeo de introducción.





Gandhi fue un abogado, político y pensador de la India, que influyó en el movimiento nacionalista que buscaba  la independencia de su país. En algún momento hemos escuchado de este personaje, en mi caso conozco la huelga de hambre que él impulso y fue determinante para la independencia. Gandhi generó un gran impacto en el mundo con su filosofía de vida y su lema: "no a la violencia". Se convirtió en un ejemplo para muchas personas y líderes de todo el mundo.
Analicemos las habilidades que hacían de Mahatma Gandhi un líder y como podemos relacionarlo con las organizaciones.

  • Definir un propósito:  Gandhi tenía una visión y objetivos claros, la independencia de la India. Además logró aprovechar las oportunidades que tenía. En una organización un líder debe determinar el camino que va a seguir las metas que quiere lograr.
  • Disciplina: Algo que consideraba Gadhi era, que los retos ayudaban a conseguir sus metas. La actitud que tenía era "hacerlo o morir". Siempre estaba dispuesto a asumir las consecuencias. Un líder en una empresa debe asumir riesgos y ser capaz de manejar el resultado que se obtenga. 
  • Integridad: Gandhi siempre buscó cumplir sus objetivos de acuerdo a sus principios y tuvo una vida muy espiritual pero en ocasiones tenía que adaptar sus estrategias a los nuevos retos, por lo que era flexible pero sin dejar de lado sus valores. Comparando lo anterior con un líder de una organización podemos recalcar la importancia de la flexibilidad hacia los cambios y la importancia de los principios de una persona para ejercer un liderazgo con integridad y honestidad. 
Relacionándolo con  la materia que se ve en el curso, de acuerdo a las primeras teorías que existieron se consideraban dos tipos de líderes los transaccionales y transformadores. Los líderes transaccionales son lo que lideran las metas establecidas reconociendo el esfuerzo por medio de recompensas. Luego están los líderes transformadores que inspiran a sus seguidores para lograr los objetivos. Respecto a este último tipo es que se relaciona Mahatma Gadhi, él se convirtió en una persona que inspiró y buscaba cambiar la realidad de su país. Los líderes con estas características se preocupan por las necesidades de sus seguidores, porque existe una mayor relación interpersonal. También con otras teorías se puede comparar el liderazgo de este personaje como la teoría de los rasgos que anteriormente se mencionó porque ciertas características como el impulso, extroversión, y el deseo de liderar que poseía Gadhi. Para terminar comparto una frase de él, como líderes o futuros líderes siempre debemos dar el mejor esfuerzo para lograr las metas que nos propongamos.



Reflexión

Considero que un líder se debe adaptar su forma de dirigir de acorde a la situación, porque no siempre un mismo tipo de liderazgo va funcionar en cada grupo de trabajo o en cada objetivo establecido, esto varia pueda ser que se trabaje con otro tipo de personas y la meta sea distinta. Además considero que debe existir un equilibrio entre el liderazgo de funciones y de personas. En mi opinión es algo que debo mejorar porque ambos aspectos son importantes para lograr los objetivos, las personas influyen para que las funciones se cumplan de la mejor manera y liderar las funciones, ¿como se debe hacer?, ¿a dónde se quiere llegar? lo define un líder, por lo que debe existir una planeación previa para llevar un mejor control. 
Un líder también debe tomar riesgos y retos, lo que se convierte en algo difícil de asumir pero considero que es  un tema que se puede mejorar con un análisis previo que permita visualizar los posibles resultados. Como podemos concluir el liderazgo encierra muchos aspectos y es de gran importancia para lograr cualquier meta que involucre a otros.










domingo, 27 de septiembre de 2015

¡Fundamentos del comportamiento individual!

¿Qué rol cumplen las actitudes en el desempeño Laboral?

Las actitudes son explicaciones valorativas, que pueden ser tanto negativas como positivas, las cuáles están relacionadas a personas, acontecimientos o al entorno, en otros aspectos que influyen .
El recurso humano es una parte esencial de cualquier empresa por lo que es importante tomar en cuenta el comportamiento organizacional  y las medidas  para intervenir para el buen desempeño laboral. Por lo que es interesante conocer como una actitud hacia el trabajo tiene gran efecto en la productividad de una empresa. A continuación analizaremos lo que implica las actitudes individuales en el desempeño laboral.



Las actitudes pueden ser más complejas de lo que parecen, diferentes aspectos pueden influir. Existen tres elementos que están presentes en la actitud:

  • Componente Cognitivo: es la actitud que comprende las creencias, opiniones, el conocimiento y la información que tiene una persona.
  • Componente Afectivo: es la parte sentimental o emocional de la actitud.
  • Componente Conductual: se refiere a la actitud de la intención del comportamiento de  la forma de actuar hacia algo o alguien. 

¿Qué actitudes pueden mostrar los empleados?

Las personas pueden presentar variedad de actitudes pero los gerentes se enfocan a las que intervienen en el trabajo. Las más importantes y estudiadas son:
  • La satisfacción laboral: la actitud del empleado de estar a gusto con trabajo.
  • El involucramiento laboral: el grado de participación activa, donde el empleado se identifica con su trabajo y considera que su desempeño es importante.
  • El compromiso organizacional: implica también el involucramiento además en términos de lealtad e identificación.
Estos aspectos son importantes porque un empleado satisfecho con su trabajo y con gran nivel de compromiso realiza su labor con pasión y entrega y existe una conexión con su empleo. En cambio un trabajador con bajo nivel de compromiso solo cumple su labor pero con desinterés. Las actitudes tienen gran importancia en el desempeño de los empleados  por que esta temática influye en las funciones y objetivos de una empresa, además la satisfacción del grupo de trabajo genera una imagen exterior ya sea buena o mala a su alrededor, ¿qué perspectiva generaría si cierta empresa crea un ambiente agradable que satisfaga a sus empleados?, por muchas razones el tema del comportamiento organizacional es esencial  en una empresa.



Las actitudes pueden ser modificadas o estimuladas, diferentes acciones pueden intervenir en la satisfacción del empleado o crear un ambiente agradable en la empresa. Como parte del curso para comprender más el comportamiento individual y grupal realizamos una entrevista, la cuál iba dirigida al encargado del control interno de la Municipalidad de Cartago. Se le hizo la siguiente pregunta: 

"¿Cómo hace para fomentar entre sus colaboradores o subordinados, actitudes favorables para el buen desempeño de la empresa?" 

A la cuál nos respondió que por medio de un reconocimiento en público se aprecia el buen desempeño del trabajador. Este tipo de acciones motivan al trabajador y genera una sentimiento de satisfacción, donde el empleado sabe que su desempeño es importante además  Fomenta una buena actitud laboral. 

Lo mencionado anteriormente  también se puede relacionar con la configuración del comportamiento.  Lo cual se refiere a las acciones que una empresa toma para enseñar a sus colaboradores como comportarse,  para beneficio de la empresa o bien para cambiar una actitud o para estimularla. Es un proceso de aprendizaje definido por etapas graduales mediante el refuerzo. Para entender como funciona existen cuatro métodos:

  • El refuerzo positivo: es una respuesta hacia un buen comportamiento como por ejemplo felicitar a un empleado por su desempeño.
  • El refuerzo negativo: como el nombre lo dice es una respuesta negativa a un comportamiento como por ejemplo el despido.
  • El castigo: penaliza un comportamiento indeseable, esto para evitar que vuelva a ocurrir por ejemplo una trabajador que llegue dos horas tarde se rebaja esas horas de su salario.
  • La extinción: es eliminar todo aquello que genere un mal comportamiento. 

Como se mencionó anteriormente la entrevista  lo podemos relacionar con  este tema, específicamente con el refuerzo positivo porque se otorga un reconocimiento al empleado que se ha esforzado y ha cumplido con un buen desempeño. Esto permite que ese comportamiento deseable sea reforzado. 

Reflexión

Con respecto al comportamiento individual considero que el modelo Big Five tiene gran valor para ser un buen gerente. Cada factor es importante, la extroversión el grado de sociabilidad y comunicación asertiva es muy importante, como gerente o empresaria se debe establecer relaciones con diferentes personas y además tener una buena comunicación para un buen liderazgo. La amabilidad otro factor esencial, ser una persona cooperativa, bondadosa y que inspira confianza a los demás. La responsabilidad para ser un buen gerente es primordial para establecer los objetivos y orientarse hacia los resultados de una manera persistente y responsable. Otro  factor de este modelo y que considero necesario para ser un buen gerente es la estabilidad emocional, todos tenemos una personalidad diferente pero se debe tener un control emocional para poder llevar a cabo los objetivos establecidos y para la toma de decisiones de la mejor manera. El último factor pero no menos importante es la apertura a la experiencia, que es el grado intelectual y de sensibilidad, este factor lo relaciono con la capacidad de análisis, la apertura al cambio y toma de decisiones. Los cinco factores son esenciales y basándome en este modelo considero que es de gran ayuda para ser un buen gerente o  empresaria.

La percepción es un factor que influye grandemente en cada uno para interpretar acciones o impresiones, para darle un significado. Este aspecto considero que es necesario cambiar para un mejor análisis critico y no guiarse con lo primero que percibimos. Como futuros administradores, gerentes o empresarios debemos tener una mente abierta para comprender en diferentes perspectivas las situaciones que se nos presenten, esto nos permitirá tener una mejor visión en el momento de tomar decisiones entre otras circunstancias.  




  

domingo, 16 de agosto de 2015

Estrategia Competitiva

Fundamentos de la Planeación

   Para profundizar más en las funciones administrativas, conozcamos más sobre la planeación y que aspectos la encierran. Empecemos en definir el término, la planeación consiste en establecer metas y objetivos. Existe dos maneras de hacerlo:
  • Planeación formal: se definen las metas especificas en un tiempo dado, y se pone a disposición de todos los miembros de la organización. Con ello los gerentes establecen los planes para lo lograr los objetivos deseados y determinar el rumbo que la organización tomará.
  • Planeación informal: las metas que se busca alcanzar, las tienen en mente una o más personas, casi nunca se pone a disposición de toda la organización y carece de continuidad.
   Pero de esas dos maneras la mejor manera de establecer las metas es mediante la planeación formal por cuatro razones:

1) Planear establece el esfuerzo coordinado, que todos los miembros de la empresa comprendan el rumbo que se quiere tomar.
2) Reduce la incertidumbre, porque permite anticiparse de los cambios y considerar los impacto y consecuencias, para tomar las mejores decisiones.
3) La planeación reduce las actividades que no sirven para llevar a cabo la meta o el objetivo y procurar una mejor eficiencia.
4) Controlar las pasos y las funciones que se desarrollan para que no se aparten del objetivo principal.


A partir de la planeación formal, se da origen a la administración estratégica.
¿Qué es la Administración estratégica? 

   Son las estrategias que desarrollan los gerentes para cumplir las metas y objetivos de la organización. ¿Cómo se lograrán los planes? ¿Cómo se competirá con éxito y como se atraerá a loa clientes? ect...
   Es importante que se lleve a cabo,  porque el tipo de estrategia que se utilice puede marcar la diferencia en el desempeño de la organización y en el mercado. Para ello existe un debido proceso: 



Con el siguiente vídeo, podemos entender con mayor facilidad en que consiste este proceso.


 
La estrategia del océano azul

    Para comprender más el mundo de la estrategia  entre las organizaciones hay un articulo llamado: "La Estrategia del Océano Azul" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne que relata sobre dos mundos en este caso dos océanos donde las empresas establecen su competencia. Conozcamos de que trata.

   Los océanos rojos son aquellos sectores  donde la competencia está muy concurrida, donde hay mucha oferta pero poca demanda. Donde el mercado se convierte en un lugar de batalla, las empresas buscan enfrentarse y permanecer en la primera línea de ese sector. Las estrategias ya se conocen entre las mismas organizaciones y el crecimiento es limitado. Las empresas que se encuentran en un océano rojo buscan mantener un equilibrio entre costos y precios, la mayoría del tiempo competir por precios reduciendo gastos como suelen hacer los supermercados con su publicidad.  

Pero ¿qué es la estrategia del océano azul?

   Los océanos azules son los sectores que no  existen y los cuáles no están contaminados por la competencia. Las empresas que se encuentran en este sector crean la demanda, crean su mercado y no tienen que luchar por ello. Rompen el equilibrio entre valor y costo, buscan generar valor en sus productos o servicios, otorgándoles una estrategia de diferenciación. Existen grandes oportunidades, donde hay un crecimiento rentable y rápido. 
  

¿Cómo se crean los océanos azules?

Hay dos maneras que se pueden formar:
1) Las empresas pueden dar lugar a sectores totalmente nuevos, donde generan un servicio o un producto no tradicional.
2) En la mayoría de los casos un océano rojo genera un océano azul, en los casos en que un producto o servicio existente da paso a otro totalmente nuevo, con agregarle valor o innovación.

   Aquí les dejó un vídeo que ejemplifica la diferencia entre los océanos azules y los océanos rojos.
Con el ejemplo del Circo du Soleil que creó un océano azul y le ha permitido un gran desarrollo que transciende fronteras.




¿Cómo se relaciona la estrategia del océano azul con las estrategias de Porter?

   Primero antes de hacer la relación con ambas estrategias, conozcamos más a fondo lo que estableció Michael Porter. Él propone que los gerentes deben elegir una estrategia competitiva, de acuerdo a las fortalezas de la organización, la cuál le dé ventaja en el mercado.  Son tres competencias las que plantea:

  • Estrategia de liderazgo de costos: busca minimizar los gastos para ofrecer los precios más bajos en el mercado.
  • Estrategia de diferenciación: plantea agregar un valor significativo en algún producto o servicio, destacándolo en el mercado.
  • Estrategia de enfoque: esta puede ser cualquiera de las anteriores pero destinada a un segmento reducido o nicho. 
    Relacionándolo con la estrategia azul podemos ver que está fuertemente ligada con las que propone Porter porque buscan agregarle valor a lo que la empresa ofrece para hacer la diferenciación en el mercado. La que tiene mucha más relación es la de diferenciación, destacar por algo que no existe.  

Reflexión:


    Una de las empresas que admiro es Toms por su campaña de responsabilidad social, lo que fue el origen de esta compañía,  dar  zapatos a los niños que lo necesitan. No solo busca beneficiar a personas de bajos recursos con sus productos sino también con el medio ambiente, utilizando materiales reciclados. También la motivación que ejercen en sus empleados y las garantías que les ofrecen, hace de esta empresa un ejemplo para las demás. Me gusta una frase que utilizan:

"If you want to go fast, go alone. If you want to go far, go together." 


Proverbio Africano


   Son este tipo de empresas que generan un impacto en la sociedad y son las que cada ves más necesitamos para procurar un cambio en la forma de pensar de algunas personas u organizaciones, que buscan solo su bienestar y enriquecimiento. 

  Comparando está empresa con los temas mencionados, la estrategia que utilizan es de diferenciación, agregan un valor positivo en sus productos. Además dentro de sus planes  están sus proyectos de bien social. 


sábado, 1 de agosto de 2015

¿Qué es administración?

Empecemos con el término de administración.

¿Qué es Administración?


   La definición que la mayoría de las personas relaciona a la administración, es que busca generar utilidades a las empresas. He tenido la experiencia de escuchar esta definición por así decirlo pero la administración va más allá de manejar el dinero eficientemente.  Si buscamos el significado de administración en el diccionario de la real academia española encontraremos que es acción y efecto de administrar. ¿Administrar qué?  los recursos que tiene una organización, no solo los de tipo financiero sino también humano, todo esto para cumplir con las metas y proyectos que cualquier empresa tiene. 

   Para ir entendiendo en que consiste administrar, podemos buscar su definición, la cual reitera que es ordenar, dirigir, disponer y organizar los bienes, con estas palabras que definen  este proceso de administrar, llegamos a las funciones que ejerce un administrador. Estas se relacionan con el concepto que encontramos de administrar.

¿Cuáles son las funciones administrativas?

Planear, organizar, dirigir y controlar. Conozcamos en que consiste cada una. 

  • Planear: se refiere a establecer y definir las metas, objetivos y estrategias que una empresa quiere poner en marcha. Así como planear las actividades para que los proyectos ya establecidos se cumplan.
  • Organizar: el siguiente procedimiento para lograr los planes o proyectos definidos, se procede a determinar lo que se necesita hacer, ¿cómo se hará?, ¿cuando? y ¿quién lo hará?.
  • Dirigir: está función requiere de liderazgo también se puede conocer como liderar, donde se coordina y se dirige las actividades de los empleados de la institución. Para que dichos labores se cumplan de acuerdo con lo establecido también implica generar una ambiente adecuado, donde los trabajadores se encuentren motivados y a gusto con su labor.
  • Controlar: una de las funciones de gran importancia en el área administrativa porque de está depende que las actividades y proyectos se estén llevando según lo planeado y que no se salga de rumbo, si eso sucede tomar el control y corregirlo. 






  Así como los administradores cumplen distintas funciones ya mencionadas, también necesitan ciertas habilidades y competencias para cumplir con excelencia su labor, ¿cuáles son estas? a continuación una breve explicación. 

  • Habilidades conceptuales: son aquellas habilidades para analizar, determinar los elementos importantes y tomar decisiones ante situaciones complejas.
  • Habilidades interpersonales: son las que se refiere a tener una buena comunicación con los demás, motivar y delegar funciones para cumplir con un buen trabajo y procurar un ambiente agradable.
  • Habilidades técnicas: estas se basan en los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer las funciones asignadas de la mejor manera. 
  • Habilidades políticas: son aquellas competencias para desarrollar una base de poder y así conexiones adecuadas tanto internas como externas,  para una buena realización de las actividades de la empresa.




Relación de estos temas con la entrevista a la administradora

    Para comprender mejor las funciones administrativas y como se pone en practica las habilidades un administrador y entre otros aspectos como la ética, se nos asignó una tarea. La cual consistía en entrevistar a un administrador graduado. Fue una experiencia enriquecedora, porque de esta manera vimos las funciones administrativas de otra perspectiva. La persona que entrevistamos es asistente de gerencia de una empresa constructora, lo que nos brindo conocimientos de como es el proceso administrativo en este tipo de empresa. La función que constantemente usan es la de planear, por los proyectos de construcción que tienen que poner en marcha.

   Además la entrevistada nos comentó de las habilidades que tiene que poner en practica en su trabajo. Una de las más importantes, las competencias interpersonales para lograr una buena comunicación con los empleados, además nos hizo saber lo importante de las habilidades técnicas tanto los conocimientos previos como la experiencia, pero esta última nos la recalcó y nos mencionó, que entrar a la realidad laboral te cambia totalmente tu perspectiva, por lo que es una herramienta necesaria para un buen crecimiento profesional. 


Reflexión
¿Cómo se caracteriza y actúa un administrador ético?

   La ética encierra muchos aspectos como valores y principios de una persona, lo que crea correcto o no. En una empresa para determinar la ética que los funcionarios deben tener, establecen códigos y procedimientos que deben cumplir. Un administrador ético tiene que poner en práctica el principio de subordinación del interés individual al interés general, lo que quiere decir no buscar el beneficio propio sino el de los demás, porque en esto consiste ser un administrador, buscar que las metas se logren de la mejor manera y donde todos estén satisfechos de su labor. La transparencia es fundamental para cumplir el labor, ya que esto le proporciona la confianza de los demás. 











Introducción del blog

Objetivo de este blog:


  Este blog se utilizará como una herramienta para compartir conocimientos adquiridos del curso de Teoría Administrativa II para el público en general no solo para interactuar entre estudiantes y profesores de la carrera de Administración de empresas. Más allá del objetivo principal que es para evaluación de la materia vista en clase, utilizar la tecnología para reforzar y adquirir conocimientos tanto  para el crecimiento profesional como personal.
La administración es un tema de todos los días lo que considero relevante conocer más de este mundo que rige todos los sistemas políticos y económicos de un país. Los invito a que ¡Hablemos de Administración! 


¿Qué espero de este curso? 

   Mis expectativas de este curso de  carrera no es  solo cumplir un requisito y aprobar. Si no adquirir conocimientos sólidos para mi futura profesión. El aprendizaje es la única forma de lograrlo. Espero que el curso no sea solo de teoría como el nombre lo dice sino que sea dinámico y practico, que podamos relacionar los conceptos teóricos con la realidad que un administrador vive y como los pone en practica de una manera eficaz.