domingo, 16 de agosto de 2015

Estrategia Competitiva

Fundamentos de la Planeación

   Para profundizar más en las funciones administrativas, conozcamos más sobre la planeación y que aspectos la encierran. Empecemos en definir el término, la planeación consiste en establecer metas y objetivos. Existe dos maneras de hacerlo:
  • Planeación formal: se definen las metas especificas en un tiempo dado, y se pone a disposición de todos los miembros de la organización. Con ello los gerentes establecen los planes para lo lograr los objetivos deseados y determinar el rumbo que la organización tomará.
  • Planeación informal: las metas que se busca alcanzar, las tienen en mente una o más personas, casi nunca se pone a disposición de toda la organización y carece de continuidad.
   Pero de esas dos maneras la mejor manera de establecer las metas es mediante la planeación formal por cuatro razones:

1) Planear establece el esfuerzo coordinado, que todos los miembros de la empresa comprendan el rumbo que se quiere tomar.
2) Reduce la incertidumbre, porque permite anticiparse de los cambios y considerar los impacto y consecuencias, para tomar las mejores decisiones.
3) La planeación reduce las actividades que no sirven para llevar a cabo la meta o el objetivo y procurar una mejor eficiencia.
4) Controlar las pasos y las funciones que se desarrollan para que no se aparten del objetivo principal.


A partir de la planeación formal, se da origen a la administración estratégica.
¿Qué es la Administración estratégica? 

   Son las estrategias que desarrollan los gerentes para cumplir las metas y objetivos de la organización. ¿Cómo se lograrán los planes? ¿Cómo se competirá con éxito y como se atraerá a loa clientes? ect...
   Es importante que se lleve a cabo,  porque el tipo de estrategia que se utilice puede marcar la diferencia en el desempeño de la organización y en el mercado. Para ello existe un debido proceso: 



Con el siguiente vídeo, podemos entender con mayor facilidad en que consiste este proceso.


 
La estrategia del océano azul

    Para comprender más el mundo de la estrategia  entre las organizaciones hay un articulo llamado: "La Estrategia del Océano Azul" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne que relata sobre dos mundos en este caso dos océanos donde las empresas establecen su competencia. Conozcamos de que trata.

   Los océanos rojos son aquellos sectores  donde la competencia está muy concurrida, donde hay mucha oferta pero poca demanda. Donde el mercado se convierte en un lugar de batalla, las empresas buscan enfrentarse y permanecer en la primera línea de ese sector. Las estrategias ya se conocen entre las mismas organizaciones y el crecimiento es limitado. Las empresas que se encuentran en un océano rojo buscan mantener un equilibrio entre costos y precios, la mayoría del tiempo competir por precios reduciendo gastos como suelen hacer los supermercados con su publicidad.  

Pero ¿qué es la estrategia del océano azul?

   Los océanos azules son los sectores que no  existen y los cuáles no están contaminados por la competencia. Las empresas que se encuentran en este sector crean la demanda, crean su mercado y no tienen que luchar por ello. Rompen el equilibrio entre valor y costo, buscan generar valor en sus productos o servicios, otorgándoles una estrategia de diferenciación. Existen grandes oportunidades, donde hay un crecimiento rentable y rápido. 
  

¿Cómo se crean los océanos azules?

Hay dos maneras que se pueden formar:
1) Las empresas pueden dar lugar a sectores totalmente nuevos, donde generan un servicio o un producto no tradicional.
2) En la mayoría de los casos un océano rojo genera un océano azul, en los casos en que un producto o servicio existente da paso a otro totalmente nuevo, con agregarle valor o innovación.

   Aquí les dejó un vídeo que ejemplifica la diferencia entre los océanos azules y los océanos rojos.
Con el ejemplo del Circo du Soleil que creó un océano azul y le ha permitido un gran desarrollo que transciende fronteras.




¿Cómo se relaciona la estrategia del océano azul con las estrategias de Porter?

   Primero antes de hacer la relación con ambas estrategias, conozcamos más a fondo lo que estableció Michael Porter. Él propone que los gerentes deben elegir una estrategia competitiva, de acuerdo a las fortalezas de la organización, la cuál le dé ventaja en el mercado.  Son tres competencias las que plantea:

  • Estrategia de liderazgo de costos: busca minimizar los gastos para ofrecer los precios más bajos en el mercado.
  • Estrategia de diferenciación: plantea agregar un valor significativo en algún producto o servicio, destacándolo en el mercado.
  • Estrategia de enfoque: esta puede ser cualquiera de las anteriores pero destinada a un segmento reducido o nicho. 
    Relacionándolo con la estrategia azul podemos ver que está fuertemente ligada con las que propone Porter porque buscan agregarle valor a lo que la empresa ofrece para hacer la diferenciación en el mercado. La que tiene mucha más relación es la de diferenciación, destacar por algo que no existe.  

Reflexión:


    Una de las empresas que admiro es Toms por su campaña de responsabilidad social, lo que fue el origen de esta compañía,  dar  zapatos a los niños que lo necesitan. No solo busca beneficiar a personas de bajos recursos con sus productos sino también con el medio ambiente, utilizando materiales reciclados. También la motivación que ejercen en sus empleados y las garantías que les ofrecen, hace de esta empresa un ejemplo para las demás. Me gusta una frase que utilizan:

"If you want to go fast, go alone. If you want to go far, go together." 


Proverbio Africano


   Son este tipo de empresas que generan un impacto en la sociedad y son las que cada ves más necesitamos para procurar un cambio en la forma de pensar de algunas personas u organizaciones, que buscan solo su bienestar y enriquecimiento. 

  Comparando está empresa con los temas mencionados, la estrategia que utilizan es de diferenciación, agregan un valor positivo en sus productos. Además dentro de sus planes  están sus proyectos de bien social. 


4 comentarios:

  1. Buenas Fer! Me gusto mucho tu entrada por eso decidí comentar acá! Lo que más me llamo la atención fueron las dos formas para formar un océano azul, ya que ¿quien no quisiera destacar dentro del mercado? o aún mejor crear su propio mercado! y de esta manera no tener competencia significativa. En mi opinión, generalmente las empresas que lograron estar en océanos azules es gracias a la innovación de un producto o servicio que ya existía y ellos lo mejoraron o le dieron un giro totalmente diferente. También quiero destacar la empresa que admiras, ya que también me encanta y su responsabilidad social de regalarle un par de zapatos a alguien que no tenga me hace pensar que de verdad quieren causar un impacto positivo en la sociedad, además admiro esta empresa por la calidad de sus productos y su diseño. En fin me encanto tu blog, muchas gracias por su aporte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mariane, que bueno que te gustó mi entrada, ese es el fin :)
      Comparto tu opinión de que la innovación es el aspecto principal para que una empresa esté en un océano azul. Claro como usted dijo que empresa no busca destacar en el mercado, como mencioné en esta entrada estar en un océano azul garantiza un rápido crecimiento y genera gran rentabilidad.
      Que bueno que también admiras este tipo de empresas que contribuyen grandemente en la sociedad. Gracias por tu comentario, buen día.

      Eliminar
  2. Muy buen aporte Fernanda. La empresa que seleccionaste es un caso bien interesante, de océano azul con una estrategia clara de diferenciación donde la responsabilidad social es parte fundamental. No se si clasifique como tal pues no conozco bien el caso, pero ahora hay empresas sociales, que son aquellas que tienen como objetivo un fin social, no el animo de lucro. Pero estas empresas compiten con otras convencionales y deben echar mano a estrategias competitivas como cualquier otra para competir y proporcionar a sus clientes una propuesta de valor significativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias profesor, este tipo empresas cada vez están más en el mercado con una temática muy diferente a las que habitualmente conocemos. Como plantean su estrategia y compiten con otras convencionales como mencionó es un tema actual e interesante. Gracias por el aporte.

      Eliminar