miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Por qué es importante el control?

¿Qué es el control?

El control es la última etapa del proceso administrativo. Cada etapa es importante y están interrelacionadas para un buen funcionamiento del proceso.
El control le permite a una empresa evaluar el desempeño y monitorear las funciones que se están realizado según lo establecido y corregir errores si es necesario. De esta manera se garantiza que se cumplan los objetivos de la empresa. 

A continuación les presento un vídeo que ejemplifica lo anterior de una forma sencilla.


Podemos observar que se hace un  estudio de los errores que se cometieron en el momento de realizar de la actividad, por lo tanto se toman las acciones pertinentes del caso. Todo lo anterior relacionado con el objetivo que esta empresa ficticia busca cumplir.

Una empresa puede implementar controles en el transcurso del cumplimiento de las funciones, antes durante y después. Cada etapa posee un término especifico, por consiguiente se explicará con detalle.

  • Control de prealimentación: este sucede antes de la actividad real y es el que previene posibles problemas que podrían suceder. Lo podemos ejemplificar con une empresa que produce productos lácteos antes de realizar el proceso de manufactura pasa por una verificación de calidad de la materia prima, de esta manera se previene algún percance en el proceso de producción.  
  • Control Concurrente: como el nombre lo indica es el control que sucede durante la actividad. Aún en está parte del control se puede intervenir para evitar daños que luego no se podrán corregir. Usando el ejemplo de la empresa de lácteos, un control concurrente puede presentarse en el momento del empaque del producto, por un fallo de la máquina empacadora las etiquetas llevan la fecha de vencimiento equivocada, el gerente toma la decisión de detener el proceso y corregir el error, de está manera se previene daños de gran magnitud.
  • Control de retroalimentación: este control es el más conocido el cual se da después de la actividad. La empresa realiza una evaluación de la actividad y determina errores que deben corregirse por ende se toman las medidas necesarias. Con el caso anterior un ejemplo de este control puede darse si existe un error de datos en el inventario que afectaría los pedidos encargados. La empresa valora los errores que llevó a cabo esta actividad de forma incorrecta para que no vuelva a suceder. 

Reflexión
¿Por qué es importante el Control? 

El control es de gran importancia en el proceso administrativo de una organización porque permite evaluar los resultados además que se cumplan las funciones y objetivos según lo establecido en la etapa de planeación. El control permite identificar los errores con el fin de corregirlos, de igual forma tomar las medidas preventivas como medio de contingencia de alguna situación que se pueda presentar. ¿Qué sucedería si no existiera un proceso de control establecido? pues un sin número de situaciones, no se lograría mantener el rumbo establecido por la empresa etc... veamos un ejemplo una empresa financiera si no realiza los estudios para valorar a los clientes, que se le otorgaría los préstamos sufriría pérdidas y posibles estafas, igualmente si no se corrige errores en alguna función está generaría más daños a la empresa. Por lo que podemos concluir que el control es relevante en toda organización para cumplir con el buen funcionamiento de las obligaciones y las metas establecidas.



domingo, 11 de octubre de 2015

¡Liderazgo!

¿Qué es un líder? ¿Qué quiere decir liderazgo?

Un líder es aquella persona que puede influir en otras, la mayoría veces también se relaciona con tener autoridad pero no siempre un líder posee ese poder. Los líderes se convierten en ejemplos a seguir, son personas carismáticas que motivan a los demás. En relación con el comportamiento organizacional de una empresa el líder dirige y guía a su equipo de trabajo para el cumplimiento de metas y objetivos establecidos, a esto se refiere el liderazgo.



El tema del liderazgo se ha vuelto un tema relevante en las empresas y en la sociedad misma para el logro de metas. A raíz de esto se han realizado diversas investigaciones que han originado varias teorías. La más común es la teoría de los rasgos del liderazgo, se suele determinar quién es un líder por ciertas características que lo definen como tal pero como desventaja de esta teoría no siempre un líder posee todas y varia en cada persona. 
  
Para comprender como es un líder y que características lo hacen, voy a mencionar a un líder que dejó un impacto en la sociedad, Mahatma Gandhi. Les comparto este vídeo de introducción.





Gandhi fue un abogado, político y pensador de la India, que influyó en el movimiento nacionalista que buscaba  la independencia de su país. En algún momento hemos escuchado de este personaje, en mi caso conozco la huelga de hambre que él impulso y fue determinante para la independencia. Gandhi generó un gran impacto en el mundo con su filosofía de vida y su lema: "no a la violencia". Se convirtió en un ejemplo para muchas personas y líderes de todo el mundo.
Analicemos las habilidades que hacían de Mahatma Gandhi un líder y como podemos relacionarlo con las organizaciones.

  • Definir un propósito:  Gandhi tenía una visión y objetivos claros, la independencia de la India. Además logró aprovechar las oportunidades que tenía. En una organización un líder debe determinar el camino que va a seguir las metas que quiere lograr.
  • Disciplina: Algo que consideraba Gadhi era, que los retos ayudaban a conseguir sus metas. La actitud que tenía era "hacerlo o morir". Siempre estaba dispuesto a asumir las consecuencias. Un líder en una empresa debe asumir riesgos y ser capaz de manejar el resultado que se obtenga. 
  • Integridad: Gandhi siempre buscó cumplir sus objetivos de acuerdo a sus principios y tuvo una vida muy espiritual pero en ocasiones tenía que adaptar sus estrategias a los nuevos retos, por lo que era flexible pero sin dejar de lado sus valores. Comparando lo anterior con un líder de una organización podemos recalcar la importancia de la flexibilidad hacia los cambios y la importancia de los principios de una persona para ejercer un liderazgo con integridad y honestidad. 
Relacionándolo con  la materia que se ve en el curso, de acuerdo a las primeras teorías que existieron se consideraban dos tipos de líderes los transaccionales y transformadores. Los líderes transaccionales son lo que lideran las metas establecidas reconociendo el esfuerzo por medio de recompensas. Luego están los líderes transformadores que inspiran a sus seguidores para lograr los objetivos. Respecto a este último tipo es que se relaciona Mahatma Gadhi, él se convirtió en una persona que inspiró y buscaba cambiar la realidad de su país. Los líderes con estas características se preocupan por las necesidades de sus seguidores, porque existe una mayor relación interpersonal. También con otras teorías se puede comparar el liderazgo de este personaje como la teoría de los rasgos que anteriormente se mencionó porque ciertas características como el impulso, extroversión, y el deseo de liderar que poseía Gadhi. Para terminar comparto una frase de él, como líderes o futuros líderes siempre debemos dar el mejor esfuerzo para lograr las metas que nos propongamos.



Reflexión

Considero que un líder se debe adaptar su forma de dirigir de acorde a la situación, porque no siempre un mismo tipo de liderazgo va funcionar en cada grupo de trabajo o en cada objetivo establecido, esto varia pueda ser que se trabaje con otro tipo de personas y la meta sea distinta. Además considero que debe existir un equilibrio entre el liderazgo de funciones y de personas. En mi opinión es algo que debo mejorar porque ambos aspectos son importantes para lograr los objetivos, las personas influyen para que las funciones se cumplan de la mejor manera y liderar las funciones, ¿como se debe hacer?, ¿a dónde se quiere llegar? lo define un líder, por lo que debe existir una planeación previa para llevar un mejor control. 
Un líder también debe tomar riesgos y retos, lo que se convierte en algo difícil de asumir pero considero que es  un tema que se puede mejorar con un análisis previo que permita visualizar los posibles resultados. Como podemos concluir el liderazgo encierra muchos aspectos y es de gran importancia para lograr cualquier meta que involucre a otros.