domingo, 16 de agosto de 2015

Estrategia Competitiva

Fundamentos de la Planeación

   Para profundizar más en las funciones administrativas, conozcamos más sobre la planeación y que aspectos la encierran. Empecemos en definir el término, la planeación consiste en establecer metas y objetivos. Existe dos maneras de hacerlo:
  • Planeación formal: se definen las metas especificas en un tiempo dado, y se pone a disposición de todos los miembros de la organización. Con ello los gerentes establecen los planes para lo lograr los objetivos deseados y determinar el rumbo que la organización tomará.
  • Planeación informal: las metas que se busca alcanzar, las tienen en mente una o más personas, casi nunca se pone a disposición de toda la organización y carece de continuidad.
   Pero de esas dos maneras la mejor manera de establecer las metas es mediante la planeación formal por cuatro razones:

1) Planear establece el esfuerzo coordinado, que todos los miembros de la empresa comprendan el rumbo que se quiere tomar.
2) Reduce la incertidumbre, porque permite anticiparse de los cambios y considerar los impacto y consecuencias, para tomar las mejores decisiones.
3) La planeación reduce las actividades que no sirven para llevar a cabo la meta o el objetivo y procurar una mejor eficiencia.
4) Controlar las pasos y las funciones que se desarrollan para que no se aparten del objetivo principal.


A partir de la planeación formal, se da origen a la administración estratégica.
¿Qué es la Administración estratégica? 

   Son las estrategias que desarrollan los gerentes para cumplir las metas y objetivos de la organización. ¿Cómo se lograrán los planes? ¿Cómo se competirá con éxito y como se atraerá a loa clientes? ect...
   Es importante que se lleve a cabo,  porque el tipo de estrategia que se utilice puede marcar la diferencia en el desempeño de la organización y en el mercado. Para ello existe un debido proceso: 



Con el siguiente vídeo, podemos entender con mayor facilidad en que consiste este proceso.


 
La estrategia del océano azul

    Para comprender más el mundo de la estrategia  entre las organizaciones hay un articulo llamado: "La Estrategia del Océano Azul" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne que relata sobre dos mundos en este caso dos océanos donde las empresas establecen su competencia. Conozcamos de que trata.

   Los océanos rojos son aquellos sectores  donde la competencia está muy concurrida, donde hay mucha oferta pero poca demanda. Donde el mercado se convierte en un lugar de batalla, las empresas buscan enfrentarse y permanecer en la primera línea de ese sector. Las estrategias ya se conocen entre las mismas organizaciones y el crecimiento es limitado. Las empresas que se encuentran en un océano rojo buscan mantener un equilibrio entre costos y precios, la mayoría del tiempo competir por precios reduciendo gastos como suelen hacer los supermercados con su publicidad.  

Pero ¿qué es la estrategia del océano azul?

   Los océanos azules son los sectores que no  existen y los cuáles no están contaminados por la competencia. Las empresas que se encuentran en este sector crean la demanda, crean su mercado y no tienen que luchar por ello. Rompen el equilibrio entre valor y costo, buscan generar valor en sus productos o servicios, otorgándoles una estrategia de diferenciación. Existen grandes oportunidades, donde hay un crecimiento rentable y rápido. 
  

¿Cómo se crean los océanos azules?

Hay dos maneras que se pueden formar:
1) Las empresas pueden dar lugar a sectores totalmente nuevos, donde generan un servicio o un producto no tradicional.
2) En la mayoría de los casos un océano rojo genera un océano azul, en los casos en que un producto o servicio existente da paso a otro totalmente nuevo, con agregarle valor o innovación.

   Aquí les dejó un vídeo que ejemplifica la diferencia entre los océanos azules y los océanos rojos.
Con el ejemplo del Circo du Soleil que creó un océano azul y le ha permitido un gran desarrollo que transciende fronteras.




¿Cómo se relaciona la estrategia del océano azul con las estrategias de Porter?

   Primero antes de hacer la relación con ambas estrategias, conozcamos más a fondo lo que estableció Michael Porter. Él propone que los gerentes deben elegir una estrategia competitiva, de acuerdo a las fortalezas de la organización, la cuál le dé ventaja en el mercado.  Son tres competencias las que plantea:

  • Estrategia de liderazgo de costos: busca minimizar los gastos para ofrecer los precios más bajos en el mercado.
  • Estrategia de diferenciación: plantea agregar un valor significativo en algún producto o servicio, destacándolo en el mercado.
  • Estrategia de enfoque: esta puede ser cualquiera de las anteriores pero destinada a un segmento reducido o nicho. 
    Relacionándolo con la estrategia azul podemos ver que está fuertemente ligada con las que propone Porter porque buscan agregarle valor a lo que la empresa ofrece para hacer la diferenciación en el mercado. La que tiene mucha más relación es la de diferenciación, destacar por algo que no existe.  

Reflexión:


    Una de las empresas que admiro es Toms por su campaña de responsabilidad social, lo que fue el origen de esta compañía,  dar  zapatos a los niños que lo necesitan. No solo busca beneficiar a personas de bajos recursos con sus productos sino también con el medio ambiente, utilizando materiales reciclados. También la motivación que ejercen en sus empleados y las garantías que les ofrecen, hace de esta empresa un ejemplo para las demás. Me gusta una frase que utilizan:

"If you want to go fast, go alone. If you want to go far, go together." 


Proverbio Africano


   Son este tipo de empresas que generan un impacto en la sociedad y son las que cada ves más necesitamos para procurar un cambio en la forma de pensar de algunas personas u organizaciones, que buscan solo su bienestar y enriquecimiento. 

  Comparando está empresa con los temas mencionados, la estrategia que utilizan es de diferenciación, agregan un valor positivo en sus productos. Además dentro de sus planes  están sus proyectos de bien social. 


sábado, 1 de agosto de 2015

¿Qué es administración?

Empecemos con el término de administración.

¿Qué es Administración?


   La definición que la mayoría de las personas relaciona a la administración, es que busca generar utilidades a las empresas. He tenido la experiencia de escuchar esta definición por así decirlo pero la administración va más allá de manejar el dinero eficientemente.  Si buscamos el significado de administración en el diccionario de la real academia española encontraremos que es acción y efecto de administrar. ¿Administrar qué?  los recursos que tiene una organización, no solo los de tipo financiero sino también humano, todo esto para cumplir con las metas y proyectos que cualquier empresa tiene. 

   Para ir entendiendo en que consiste administrar, podemos buscar su definición, la cual reitera que es ordenar, dirigir, disponer y organizar los bienes, con estas palabras que definen  este proceso de administrar, llegamos a las funciones que ejerce un administrador. Estas se relacionan con el concepto que encontramos de administrar.

¿Cuáles son las funciones administrativas?

Planear, organizar, dirigir y controlar. Conozcamos en que consiste cada una. 

  • Planear: se refiere a establecer y definir las metas, objetivos y estrategias que una empresa quiere poner en marcha. Así como planear las actividades para que los proyectos ya establecidos se cumplan.
  • Organizar: el siguiente procedimiento para lograr los planes o proyectos definidos, se procede a determinar lo que se necesita hacer, ¿cómo se hará?, ¿cuando? y ¿quién lo hará?.
  • Dirigir: está función requiere de liderazgo también se puede conocer como liderar, donde se coordina y se dirige las actividades de los empleados de la institución. Para que dichos labores se cumplan de acuerdo con lo establecido también implica generar una ambiente adecuado, donde los trabajadores se encuentren motivados y a gusto con su labor.
  • Controlar: una de las funciones de gran importancia en el área administrativa porque de está depende que las actividades y proyectos se estén llevando según lo planeado y que no se salga de rumbo, si eso sucede tomar el control y corregirlo. 






  Así como los administradores cumplen distintas funciones ya mencionadas, también necesitan ciertas habilidades y competencias para cumplir con excelencia su labor, ¿cuáles son estas? a continuación una breve explicación. 

  • Habilidades conceptuales: son aquellas habilidades para analizar, determinar los elementos importantes y tomar decisiones ante situaciones complejas.
  • Habilidades interpersonales: son las que se refiere a tener una buena comunicación con los demás, motivar y delegar funciones para cumplir con un buen trabajo y procurar un ambiente agradable.
  • Habilidades técnicas: estas se basan en los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer las funciones asignadas de la mejor manera. 
  • Habilidades políticas: son aquellas competencias para desarrollar una base de poder y así conexiones adecuadas tanto internas como externas,  para una buena realización de las actividades de la empresa.




Relación de estos temas con la entrevista a la administradora

    Para comprender mejor las funciones administrativas y como se pone en practica las habilidades un administrador y entre otros aspectos como la ética, se nos asignó una tarea. La cual consistía en entrevistar a un administrador graduado. Fue una experiencia enriquecedora, porque de esta manera vimos las funciones administrativas de otra perspectiva. La persona que entrevistamos es asistente de gerencia de una empresa constructora, lo que nos brindo conocimientos de como es el proceso administrativo en este tipo de empresa. La función que constantemente usan es la de planear, por los proyectos de construcción que tienen que poner en marcha.

   Además la entrevistada nos comentó de las habilidades que tiene que poner en practica en su trabajo. Una de las más importantes, las competencias interpersonales para lograr una buena comunicación con los empleados, además nos hizo saber lo importante de las habilidades técnicas tanto los conocimientos previos como la experiencia, pero esta última nos la recalcó y nos mencionó, que entrar a la realidad laboral te cambia totalmente tu perspectiva, por lo que es una herramienta necesaria para un buen crecimiento profesional. 


Reflexión
¿Cómo se caracteriza y actúa un administrador ético?

   La ética encierra muchos aspectos como valores y principios de una persona, lo que crea correcto o no. En una empresa para determinar la ética que los funcionarios deben tener, establecen códigos y procedimientos que deben cumplir. Un administrador ético tiene que poner en práctica el principio de subordinación del interés individual al interés general, lo que quiere decir no buscar el beneficio propio sino el de los demás, porque en esto consiste ser un administrador, buscar que las metas se logren de la mejor manera y donde todos estén satisfechos de su labor. La transparencia es fundamental para cumplir el labor, ya que esto le proporciona la confianza de los demás. 











Introducción del blog

Objetivo de este blog:


  Este blog se utilizará como una herramienta para compartir conocimientos adquiridos del curso de Teoría Administrativa II para el público en general no solo para interactuar entre estudiantes y profesores de la carrera de Administración de empresas. Más allá del objetivo principal que es para evaluación de la materia vista en clase, utilizar la tecnología para reforzar y adquirir conocimientos tanto  para el crecimiento profesional como personal.
La administración es un tema de todos los días lo que considero relevante conocer más de este mundo que rige todos los sistemas políticos y económicos de un país. Los invito a que ¡Hablemos de Administración! 


¿Qué espero de este curso? 

   Mis expectativas de este curso de  carrera no es  solo cumplir un requisito y aprobar. Si no adquirir conocimientos sólidos para mi futura profesión. El aprendizaje es la única forma de lograrlo. Espero que el curso no sea solo de teoría como el nombre lo dice sino que sea dinámico y practico, que podamos relacionar los conceptos teóricos con la realidad que un administrador vive y como los pone en practica de una manera eficaz.